domingo, 30 de septiembre de 2018

¿QUÉ ES UN MAPA MENTAL?


¿Qué es un Mapa Mental?
Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.
Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.
Características de un Mapa Mental
·         Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama.
·         Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
·         De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
·         Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.
·         Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.
·         Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que están directamente vinculadas al tema central.
·         Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del diagrama.

Usos

Los mapas mentales tienen muchos usos aplicativos en los ámbitos personal, familiar, educacional y empresarial,1​ incluyendo la toma de notas, la Lluvia de ideas, la realización de resúmenes, como herramienta nemotécnica o como medio para explicar ideas complejas.
Además de estos casos de uso directos, los datos extraídos de un mapa mental se pueden utilizar para mejorar otras aplicaciones, por ejemplo, los sistemas expertos o los motores de búsqueda. Para hacerlo, los mapas mentales se pueden analizar con los métodos clásicos de extracción de información para clasificar el mapa mental de un autor o los documentos que se enlazan desde el propio mapa.

Los mapas mentales ayudan a:
·         La expansión de la memoria.
·         La retención natural y práctica de mucha información comprimida en unas cuantas palabras, dibujos, señales, letras, colores, etc.
·         Estos explican en poco tiempo visual lo que hojas llenas de información escrita pudieran lograr.
·         Se usan en presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.
·         Facilitan el estudio de temas complejos y difíciles de entender.
·         La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de aprendizaje, pensamiento, ordenación, creación y rememoración.
·         También permiten estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil para las personas que lo crean.

Cómo Elaborar un Mapa Mental Paso a Paso
Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, por lo que es importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o figuras que ayuden a representar cada conjunto de ideas.
1.     Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de papel. Considere que ésta puede estar representada bien sea por palabras o por algún dibujo que haga referencia al tema a tratar. Es recomendable utilizar una imagen para representarlo y acompañarlo de una palabra clave.
2.     Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolle a su alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema.
3.     Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas ideas que se encuentren ligadas al foco temático de manera directa, tendrán prioridad sobre las demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá dentro del esquema.
4.     Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir de éste.
5.     Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados, resaltándolas con lápices de colores, imágenes o cualquier elemento que le permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas; sólo use su creatividad.




Cómo crear un mapa mental
·         Redactar una idea central en un papel en blanco. El hecho de colocar la idea en el centro está justificado, esto hace que nuestro cerebro pueda añadir conceptos a los lados. Resultará más fácil de recordar, si la idea la relacionamos con un dibujo.
·         Comenzar a anotar ideas sueltas alrededor de esta idea central. Aquí es donde podemos poner en marcha la creatividad de cada uno. Podemos colocar los hechos importantes en el orden y la forma que queramos.  
·         Unir todos los elementos con flechas. En esta fase, ordenamos lo expresado y la jerarquía obtenida permitirá que memoricemos el contenido de una manera más fácil. Poder hacer y rehacer el mapa, se puede hacer tanto en papel como en numerosas apps en las que la elaboración puede resultar más sencilla. 











sábado, 18 de agosto de 2018

BIENVENIDA 19-20


¡¡¡BIENVENIDA!!!



¡¡¡Hola chicas y chicos de 1o.,2o. y 3o. de secundaria!!!  Sean bienvenidos a este ciclo escolar 2019-2020,espero que sus propósitos escolares se vean realizados al final del curso. ¡¡¡Mucho ánimo!!!

Este será un medio para que tengan la oportunidad de ver videos relacionados con la materia de historia de los cuales tendrán que entregar un reporte por escrito, además de tener la manera de checar las guías de estudio para sus exámenes,esquemas,mapas conceptuales y algunas otras tareas mas. Espero que esta forma de trabajo la tomen con responsabilidad.              ¡Suerte a todos!

Atentamente: Profr. Marcos Molina Sánchez, catedrático de historia I, II y III.

domingo, 28 de enero de 2018

¿Qué es un Mapa Conceptual?

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.
El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.
Características de un Mapa Conceptual
  • Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.
  • Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
  • Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.


  • Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
  • Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
  • Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado.


Elementos de un Mapa Conceptual
Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:
1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.
Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central.
Los conceptos deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los conceptos más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos.
Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.
3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.
4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
En este mapa conceptual se señalan en negrita los elementos mencionados anteriormente:


Cómo Elaborar un Mapa Conceptual
1.   Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a la salud?     De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
2.     Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.


3.      Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.
4.     Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
5.     Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia.
6.      Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.
7.      Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva palabra de enlace.
8.     Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás realizar las correcciones que convengan.